Recientemente, se han reconocido las propiedades terapéuticas del cannabis, y esto ha provocado la apertura de nuevas vías jurídicas y científicas, sobre todo en países latinoamericanos principalmente, aunque su uso recreativo se sigue considerando ilegal.
Como bien sabemos, se ha tardado mucho tiempo en poner este tema encima de la mesa, pero a raíz de la decisión de la Organización Mundial de la Salud de reconocer las propiedades terapéuticas del cannabis y retirarla de la lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, se ha abierto un posible futuro para los productores de Latinoamérica
La ONU cambia su criterio sobre la marihuana
Con esta decisión, “la ONU cierra una negación de 60 años de lo que se ha documentado como una de las plantas medicinales más antiguas que la humanidad ha domesticado”, expresó desde Barcelona el investigador franco-argelino el día de la votación.
Mientras que en casi toda América avanza la regulación del cannabis, en Paraguay, el mayor productor del continente junto a México, paradójicamente es todavía un tabú, y puede que esta rectificación de la ONU provoque un avance a nivel legislativo en estos países productores (Paraguay y México).
México es el principal productor de marihuana de América del Norte, entre el 50% y el 80% del cannabis que se vende de contrabando en EE.UU. proviene de allí
Este cambio de criterio puede provocar que se deje de considerar a la planta como sustancias prohibidas de la Ley General de Salud en México, y se pueda refrendar la ley de consumo recreativo, médico, científico e industrial.
Podemos decir que esta noticia beneficia en su mayor medida a los países donde las leyes de drogas son más conservadoras (sobre todo en países productores), ya que puede influir desde el nivel legal hasta el económico.
Por ejemplo, en España, pese a no ser de los países más restrictivos, podría ser uno mayores productores mundiales gracias al clima si existiese una regulación integral del cannabis como la que pretende México. Otros países más restrictivos como Paraguay, la ley habla de penas de hasta 20 años de presión por posesión, cultivo o consumo.
Y hablando de investigación…
El cannabis se usa en los sistemas de salud de los Estados Unidos (1996), Canadá (1999), Israel (2001), los Países Bajos (2003), Suiza (2011), la República Checa (2013), Australia (2016), Alemania (2017) y en la mayoría de la UE.
Esto se debe a que numerosos estudios han demostrado que la marihuana puede ayudar a reducir los síntomas de la epilepsia resistente, la fibromialgia, la artritis, el asma y el glaucoma. Además de poder mejorar la calidad de vida de las personas que reciben quimioterapia, sufren de autismo o ansiedad, entre otros, según el Observatorio Europeo de Drogas.
Este cambio de criterio sobre las propiedades terapéuticas del cannabis no es más que el comienzo de un futuro en el que, la marihuana, se librará del lastre para poder investigar sobre él. Incluso en enfermedades tan actuales como el Covid-19.
En el caso de EEUU, la industria del cannabis es cada vez mayor, habiendo registrado más de 19.000 millones de dólares en 2020. Se prevé que sean 45.000 millones de dólares para 2025. Por no decir que se recaudaron 1040 millones de dólares sólo en impuestos, impuestos que podrían usarse para investigar más sobre las propiedades terapéuticas del cannabis demostradas en muchos casos.
Esperemos que poco a poco se vaya desmontando el tabú alrededor de la marihuana y podamos ver más pronto que tarde una regulación integral en todos los ámbitos.
Fuente: El País
Descubre las diferentes variedades de Positronics Seeds
Si tienes alguna duda sobre cuál de nuestras variedades de semillas Positronics Seeds es la mejor para ti, contact uswe will be happy to help you.